martes, 7 de junio de 2011

Sin ser maestros...

Sin ser
todos los días nos dan una lección de VIDA.
Los verdaderos valores ningún libro los enseña.
Aprende de ellos lo que significa:
la alegría de vivir sin importar los impedimentos,
la entereza para enfrentar la lucha sin importar los obstáculos,
el empeño por ser mejores a costa de todo,
el verdadero amor a tus semejantes.

DEFINICIÓN

Es importante tener en cuenta que muchos de los niños con discapacidad auditiva, necesitan apoyo de todas las personas especialistas para que tengan una mejora y puedan relacionarse con la sociedad.
Empezamos con saber que es:


DISCAPACIDAD AUDITIVA:

La sordera es la deficiencia auditiva ya sea parcial o total, la cual es una enfermedad del oído.
El concepto de sordera es referido por tradición a un trastorno auditivo profundo lo cual impide la comunicación  práctica a través del lenguaje hablado.
La prevención de la sordera es relativamente difícil debido a las numerosas causas que la provocan en los distintos periodos: prenatal, perinatal y posnatal.

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

La sordera neurosensorial es consecuencia de problemas o daños en el oído interno o en el nervio auditivo. Algunas de sus causas son:

Trastornos genéticos. Algunos trastornos genéticos (heredados) afectan al correcto desarrollo del oído medio y del nervio auditivo.

Prenatales. Enfermedades maternas en el embarazo (rubéola, toxoplasmosis, tuberculosis. También se puede dar por medicaciones como estreptomicina.

Perinatales. Pasa cuando hay parto con sufrimiento fetal, anoxia, bajo peso(menor o igual a 1500 gr) o prematuridad.

Postnatales. 

Lesiones en el oído o en la cabeza. Las lesiones, como por ejemplo las fracturas craneales, pueden ser causa de sordera.

Complicaciones durante el embarazo o el nacimiento. Algunos bebés nacen con alguna deficiencia auditiva como consecuencia de infecciones o enfermedades que sufrió la madre estando embarazada, lo que puede afectar al desarrollo del oído medio. Los bebés prematuros también presentan un mayor riesgo de sufrir deficiencias auditivas.

Infecciones o enfermedades. Determinadas afecciones, como infecciones de oído constante, las paperas, el sarampión, la varicela y los tumores cerebrales, pueden dañar las estructuras del oído interno.

Medicamentos. Determinados medicamentos, como algunos antibióticos y fármacos de quimioterapia, pueden causar sordera.

Ruidos fuertes. Un fuerte y repentino ruido o una continua exposición a altos niveles de ruido pueden causar daños permanentes a los diminutos pelos de la cóclea, por lo que dejarán de transmitir sonidos tan eficazmente como antes.





TIPOLOGÍA DE PÉRDIDA AUDITIVA O SORDERA.

Podemos considerar diversos criterios a la hora de clasificar las diferentes tipologías de pérdida auditiva o sordera.
- Según la localización de la lesión.
- Según el grado de pérdida auditiva.
- Según las causas.
- Según la edad del comienzo de la sordera


Pérdida auditiva conductiva o de transmisión.
Causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o medio (las vías de conducción a través de las cuales el sonido llega al oído interior), la pérdida auditiva conductivas normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera uniforme, aunque no resulten pérdidas severas.
Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción.
Son en los casos en los que las células capilares del oído interno, o los nervios que lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva pueden abarcar desde pérdidas leves a profundas. A menudo afectan a la habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que otras.
Pérdida auditiva mixta.
Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdidas conductivas y sensoriales, de manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno. Este tipo de pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo conducto.
Según el grado de pérdida auditiva.
La audición normal: Existiría audición por debajo de los 20 dB.
  • Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB.
  • Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB.
  • Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB.
  • Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB

Según la edad de comienzo de la pérdida auditiva.
El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden distinguir 3 grupos:
- Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años).
- Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años).
- Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (después de 3 años).

CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD.


El oído tiene como función la audición, una alteración en dicha función produce un trastorno auditivo. 



El trastorno puede ser de origen congénito (heredado) o adquirido (causado por una enfermedad o accidente). Antes (prelingüístico o prelocutivo) o después (poslingüístico o poslocutivo) de adquirir el lenguaje.

Desde la perspectiva científica medica vienen los términos sordera, y luego hipoacusia.

Según la perdida auditiva se estableció la siguiente clasificación:

1) Sordera parcial menor; cuando la perdida promedio del mejor oído no supera los 30 db de un área de frecuencia de 500 a 200HZ.
2) Sordera parcial media; cuando la pérdida auditiva promedio del mejor oído es superior a los 30 db pero menor de 60 db.
3) Sordera parcial mayor; cuando la pérdida auditiva es entre los 60 y 90 db, siempre dentro de la misma frecuencia.
4) Sordera total; cuando es superior al 90 db. Siempre dentro de las mismas área de frecuencia nombradas.
El término hipoacusia se clasifica en:
Hipoacusia leve; perdida hasta 30 decibeles.
Hipoacusia moderada; entre 30 decibeles y 65 decibeles.
Hipoacusia severa; hasta 90 decibeles (anacusia, pérdida total de audición).











SINTOMAS DE LA SORDERA

DE 0 A 3 MESES:


Ante un sonido no hay respuesta de tipo parpadeo o despertar.


Emite sonidos monocordes (Que repite una misma nota)


DE 3 A 6 MESES:


Se mantiene indiferente a los ruidos familiares.


No se orienta hacia la voz de sus padres.


No responde con emisiones a la voz humana.


No emite sonidos para llamar la atención.


Debe intentar localizar los sonidos.


DE 6 A 9 MESES:



No emite sílabas.


No atiende a su nombre.


No se orienta ante sonidos familiares.


DE 9 A 12 MESES:


No reconoce cuando le nombran a sus padres.


No entiende una negación.


No responde a “dame” si no va acompañado del gesto de la mano.


DE 12 A 18 MESES:


No señala objetos ni personas familiares cuando se le nombra.


No responde de forma distinta a sonidos diferentes.


No nombra algunos objetos familiares.


DE 18 A 24 MESES:


No presta atención a los cuentos.


No identifica las partes del cuerpo.


No construye frases de dos palabras (quiero pan, dame chocolate…)


A LOS 3 AÑOS:


No se le entienden las palabras que dice.


No contesta preguntas sencillas.


A LOS 4 AÑOS:


No sabe contar lo que pasa.


No es capaz de mantener una conversación sencilla.

DESARROLLO DEL NIÑO SORDO.

1- DIFICULTAD PARA EL LENGUAJE:
De los doce meses en adelante, tras la fase prelingüística, empieza la evolución del lenguaje, hasta aproximadamente los siete años, en que está básicamente establecido. Para el niño que oye, el lenguaje es una herencia, le llega ya estructurado y él lo descubre.
Al niño sordo, solo le llegan restos del lenguaje oral. Debe aprender al mismo tiempo lo que se dice, cómo se dice, y porqué y cuando decirlo.
La comprensión y producción del léxico es lenta, reducida e inestable. Los tiempos verbales, los artículos, las preposiciones, junto con la estructura sintáctica, constituyen el mayor impedimento para desarrollar el lenguaje oral.


2- ESTIMULACIÓN REDUCIDA:
El recién nacido sordo, cuando la madre sale de su campo visual, queda privado de su presencia; hay sensaciones táctiles, pero, fuera del contacto directo, sus posibilidades de comunicación y comprensión de los otros se reducen a la mirada. No hay previsibilidad por el ruido de unos pasos que se acercan.


3- CONSECUENCIAS SOCIO AFECTIVAS:
Hay alteraciones emocionales que provienen de situaciones de miedo, de angustia, de incomodidad, que el bebé oyente tiene aseguradas desde los primeros días. Un bebé sordo, no sabe que está acompañado cuando el adulto no está delante de su campo visual, hay una cierta inestabilidad emocional que más adelante, podrá expresarse de forma más hostil. La falta de sonido hace que el niño llegue a penetrar pero el mensaje afectivo que le pueda llegar a través de las ondas sonoras. Handicap afectivo que puede dar lugar a un sujeto inseguro, egocéntrico en sus manifestaciones afectivas.
Los estudiantes con sordera generalmente demuestran una inteligencia aparentemente normal.


IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA:



- IDENTIFICACIÓN TEMPRANA
Lo ideal es acoger técnicas adecuadas que puedan mitigar las consecuencias del daño auditivo o, en casos de sorderas leves, evitarlas en su mayor parte. El factor temporal tiene una importancia decisiva, ya que en ningún período de la vida serán factibles mayores progresos en el campo lingüístico e intelectual como en la niñez temprana. El diagnóstico temprano es crucial, ya que las personas del ambiente en el cual interactúa el niño deben estar conscientes de sus necesidades y hacer adaptaciones necesarias para que sea más cómodo e implementar programas apropiados de intervención.



- LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Es una disciplina clínica, en tanto atiende a la singularidad. Se debe ofrecer desde un equipo ínter o transdisciplinario que pueda ocuparse de todos los aspectos estructurales e instrumentales del desarrollo humano, los cuales están profundamente entrelazados entre sí, en los primeros años de vida. Requiere de un trabajo de equipo, alejado de los riesgos de la multidisciplina;
O sea, la fragmentación del conocimiento que provoca intervenciones paralelas, ocupándose cada una de una parte del organismo o sus funciones, mientras se olvida o no se tiene en cuenta que el destinatario es un Sujeto en constitución. No puede ser visto como "discapacitado" o "minusválido", calificativos que implican la percepción de un ente programado para vivir una realidad aparte, en un mundo exclusivo para "incapaces", abrumado por el peso de la marginalidad dentro de su propia familia, escuela, comunidad y sociedad en general. En el trabajo transdisciplinario se propone que el individuo acompañado del padre, la madre u otro integrante de la familia, asuma el papel como directo responsable del proceso "habilitativo", llegando a convertirse en su terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza la situación con base en el conocimiento compartido, y llega a una propuesta de atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración social.
El Equipo de estimulación temprana debe diseñar una metodología, probarla, sistematizarla; experimentar materiales guías y planillas para padres y finalmente volcar sus experiencias en el trabajo diario.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Sin duda existen características básicas en el desarrollo de 
un niño sordo, sin embargo nunca son aplicables en todos los casos debido a evidentes diferencias en su educación, 
relación familiar e incluso en el tiempo que tiene con esta 
discapacidad.


Como pensar en un niño sordo que perdió la audición pasados los 3 años y compararlo con uno que nació con esta limitación. En el primer caso les será más fácil desarrollar otras maneras de comunicar, mientras en el segundo iniciará desde cero la interacción
Los niveles de audición también son otra causa de diferencia. Hay niños que oyen más y por lo tanto sus posibilidades para el lenguaje son superiores a las de un pequeño con sordera casi total.
La crianza es el último aspecto a considerar. Es importante que el niño sordo sea criado lo más independiente posible, pues la sobreprotección lejos de ayudarlo solo sería un tropiezo para su desarrollo emocional
Asimismo, las buenas relaciones con sus padres serán necesarias para alimentar su autoestima. La comunicación es mucho más factible cuando los progenitores son sordos, pues enseñan a su hijo desde muy temprana edad el lenguaje de las señas.

MÉTODOS DE COMUNICACIÓN.

MÉTODO DE SEÑAS O GESTUAL

Para las personas con problemas de audición, no siempre es posible, aún con la ayuda del mejor auxiliare auditivo, recobrar una audición perfecta. Por esa razón, es necesario que tanto los que tienen problemas de sordera como las personas relacionadas con ellos (familiares, amigos, maestros, etc.) tomen ciertas medidas sencillas para mejorar la comunicación.
Sólo a través de la comunicación, los individuos pueden convivir en armonía y ese objetivo merece cualquier esfuerzo. Aprendamos a comunicarnos con los demás, en todas las formas posibles.


El sistema Gestual es uno de los sistemas más utilizados por las personas con discapacidad auditiva, ya que es algo nato, desde bebés utilizamos las expresiones faciales, manos y cuerpo para poder comunicarnos y satisfacer nuestras necesidades, es algo espontáneo y no se puede suprimir incluso en las personas que carecen de discapacidad auditiva.


Este método también tiene sus limitaciones, por ejemplo ¿Cómo expresar la bondad o la ambición? Sólo la palabra es la forma totalmente completa entre cualquier medio de comunicación.
Al igual que el sistema dactilológico, el lenguaje gestual tiene sus variantes incluso dentro de una misma región.

Gracias a la comunicación gestual conseguimos, no sólo sentirnos mas seguros con nosotros mismos ante situaciones para las que hemos sido entrenados, sino para conseguir que el interlocutor entienda aquello que queremos transmitirle.

En esta comunicación, clasificaríamos como emisores:

  1. CARA: ceño, sonrisa, mueca.
  2. OJOS: dirección mirada, alteraciones pupila.
  3. CUERPO: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
  4. VOZ: tono, ritmo.

Y como receptores:

  • VISTA: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
  • OÍDO: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
  • OLOR Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.
  • SABOR: Saboreamos los alimentos.
  • TACTO: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

Se trabaja en un vocabulario internacional que resulte útil a todas las personas con discapacidad auditiva.




ABECEDARIO EN SEÑAS - VIDEO


HIMNO NACIONAL MEXICANO EN LENGUAJE DE SEÑAS - VIDEO.

http://www.youtube.com/watch?v=d-75-W_PBOI


Este es un video creado por la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses, es la muestra del Himno Nacional Mexicano en Lenguaje en señas, para sordos.

APARATOS AUDITIVOS

En que consiste la adaptación de un APARATO AUDITIVO.
Utilizar un aparato auditivo representa sin lugar a dudas un gran alivio para el paciente. No obstante, el éxito en la adaptación de dichos dispositivos implica una serie de elementos que vale la pena analizar cuidadosamente.
Es necesario mencionar que cualquier aparato auditivo, por moderno que sea, será siempre una copia imperfecta del oído sano. Por lo tanto, es muy importante contar con la tecnología más sofisticada y avanzada, de tal suerte que puedan resolverse los problemas de audición de manera satisfactoria.




También es conveniente mencionar que el Dispositivo Auditivo en sí no lo es todo, sino que forma parte de un conjunto de elementos, cuya combinación e interacción permiten al usuario una correcta audición.
RETRO/AURICULARES
Pruebas audiométricas, estudios acústicos, fabricación de moldes de alta calidad, así como el fino ajuste y calibración de los aparatos auditivos, son algunos de estos elementos, indispensables para obtener buenos resultados finales.


La armoniosa combinación de productos y servicios la proporciona el especialista. De nada sirve la mejor tecnología si no es administrada con conocimiento, profesionalismo y buen juicio.Difícilmente, un Aparato de Audicion ofrecerá óptimos resultados en entornos acústicos complejos. Sin embargo, es indispensable para el usuario conocer cabalmente esas limitaciones antes de decidir adquirir el equipo. Por lo tanto, no dude en exigir pruebas satisfactorias con el aparato auditivo sin que medie compromiso alguno de compra.
Otro criterio importante a mencionar es la actitud de servicio que tenga el especialista. Usar un aparato auditivo no es sólo encenderlo, hay que saber colocarlo, manipularlo, limpiarlo y cuidarlo. Sin esas indicaciones, el probable destino del aparato será el taller de reparaciones, o el cajón del usuario. Creemos que es de suma importancia que cada adaptación sea acompañada de explicaciones de funcionamiento, indicaciones de cuidado e higiene, y que de hecho se trate de una continua atención hacia el paciente basada en calidad y servicio, pero también en la calidez y amabilidad en el trato.


ESTILOS Y TECNOLOGIAS.


Los Dispositivos Auditivos pueden ofrecer una mejora significativa para la mayoría de las personas con pérdida auditiva aunque ellos no pueden restablecer su audición. Un instrumento adaptado apropiadamente puede hacer más fácil la comunicación.


Estilos:


Estilo se refiere al tamaño del instrumento y a su manera de llevarlo en la oreja. Los sistemas modernos de audición vienen en una variedad de tamaños, configuraciones y colores
Lea como funcionan los Aparatos Auditivos y que tipos hay disponibles.


¿Uno o Dos?:


Así como usted necesita dos ojos para un completo alcance y profundidad de visión, dos oídos son necesarios para una óptima función auditiva. Si usted tiene una pérdida auditiva "ayudable" en ambos oídos, dos audífonos son casi siempre mejor que uno.


Hay cuatro estilos principales disponibles:


Todos los audífonos son básicamente sistemas de sonido en miniatura.
El sonido es recogido por un micrófono, amplificado o hecho más fuerte, luego enviado al oído por medio de un pequeño parlante.
Los instrumentos de hoy son diseñados para "adaptarse" a su pérdida y a su oído particular. Como con los anteojos, una "prescripción" de audífono variará de una persona a la otra.


Hay disponibles muchos estilos y tecnologías de instrumentos.
Por ello es importante trabajar con un profesional calificado que pueda ayudarlo a elegir el mejor tipo de instrumento para su situación particular.


- CIC (Completely-In-the-ear-Canal)
Estos instrumentos son el estilo más nuevo y más pequeño.
Ellos pueden ser casi invisibles pero algunas personas con pérdida severa o con muy pequeños canales pueden no ser aptos para uasrlos.


- ITC (In-The-ear-Canal)
Estos instrumentos son algo más grande que los CICs y llenan un poco más del canal auditivo.
Ellos pueden ser un poco más fácil de manipular para algunas personas, aunque también son pequeños.


- ITE (In-The-Ear)
Estos instrumentos son hechos a medida para ajustarse a los contornos de su oído esencialmente la electrónica del instrumento está localizada en el molde y no hay nada ubicado detrás de su oído.


- BTE (Behind-The-Ear)
Instrumentos de este tipo cuelgan sobre y detrás del oído. Una pieza separada llamada molde se hace a medida de los contornos de su oído para guiar el sonido adentro del canal auditivo.
Aunque los instrumentos BTE pueden parecer más grandes que los de otros tipos, ellos pueden ser ocultos por el cabello e incorporar más potencia y características que lo de es posible con estilos más pequeños.






Hay tres tipos principales de tecnología o circuitos usados en audífonos.
Esto determina como el instrumento procesa el sonido y como puede ser modificado para ajustarlo a necesidades individuales.




- Procesamiento Digital de Señal (DSP)
Audífonos completamente digitales usan el último y más avanzado tipo de tecnología. Esos instrumentos actualmente convierten sonidos analógicos a una forma digital y usan tecnología de computadora para procesar la señal de sonido lo cual permite un control mucho más preciso de la señal. El profesional en audición usa una computadora para programar y ajustar esos instrumentos.




- Analógicos programables
Este tipo de audífonos usan procesamiento analógico pero contienen un microchip, el cual almacena un programa que controla la respuesta del instrumento. El profesional en audición conecta el instrumento a una computadora para cambiar los ajustes del programa.




- Convencionales analógicos
Este tipo de instrumentos procesan el sonido de una forma analógica (el sonido que entra no es alterado antes de la amplificación). Estos instrumentos pueden ser ajustados manualmente por el profesional en audición.




- Características especiales
Además de las variaciones de circuito existen también muchas características especiales que pueden agregarse a los audífonos. Ellas incluyen: controles digitales de volumen, función automática, controles remoto, bobinas para uso del teléfono, programas múltiples, micrófonos direccionales, entrada directa de audio, etc. Su audioprotesista tiene el conocimiento y la experiencia para recomendar una combinación de características que mejor se ajuste a sus necesidades individuales.

TRATAMIENTO



La pérdida de audición afecta al desarrollo del lenguaje y el habla, afectando también a la interrelación familiar, que puede ser realmente difícil de sobrellevar para algunas familias. 
El tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la edad de cinco años, se considera el periodo óptimo y crítico para adquirir la capacidad del lenguaje.  Se ha demostrado sistemáticamente que incluso niños con una discapacidad auditiva leve, tienen una capacidad reducida a la hora de comprender y utilizar el lenguaje.


Los audífonos permiten que los niños con discapacidad auditiva puedan hablar más pronto y por tanto, puedan mejorar el habla, en comparación con niños con pérdida de audición no tratada. En muchos casos, los niños discapacitados auditivos que utilizan audífonos alcanzan un desarrollo del habla casi normal, si se compara con niños sin pérdida auditiva.
Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que el tratamiento temprano en la infancia es crucial para adquirir la capacidad del lenguaje